Saltar al contenido
Psicoterapia breve y positiva
Menú
  • PSICÓLOGOS
  • TERAPIA DE PAREJA
  • PSICOTERAPIA
    • ANSIEDAD
    • DEPRESIÓN
    • FOBIA, PANICO, MIEDO
    • OBSESIONES, COMPULSIONES
    • ANOREXIA, BULIMIA, VOMITING
    • ADICCIONES
  • INFORMACION
  • CONTACTO
  • BLOG

Como comunicarse mejor y mejorar el diálogo?

terapia-pareja

Para comunicarse mejor y mejorar el diálogo en las relaciones hemos de evitar caer en errores tan típicos como la puntualización, la recriminación, sermonear, reprobar, y demás formas odiosas de comunicarnos. Todas estos errores en el diálogo tienen un común denominador, resultan insufribles para el que las recibe produciendo el efecto contrario al que se pretende, es decir, el rechazo de quien nos habla. . Cuando comunicamos no cuenta únicamente el significado de lo que decimos, el cómo lo decimos amplifica, reduce o transforma el efecto.

  • La puntualización y la prescripción de cómo han de ser las cosas irrita a quien escucha y hace surgir en su deseo de transgredir las reglas de la relación, por mucho que el puntualizador tenga razón. Porque analizar y discutir a nivel racional una cosa que funciona básicamente sobre la base de las sensaciones, las emociones y los sentimientos empobrece los vínculos que mantienen unidas a las personas.
  • Recriminar o someter al otro a un proceso en el que se señalan sus culpas, aunque pueda parecer una manera correcta y legítima de aclaración, tiende a producir en el acusado reacciones emotivas de rebeldía y a empobrecer el diálogo. El sentirse cuestionados y condenados hace que se disparen reacciones de rechazo y rabia. Podemos también estar convencidos, a nivel puramente racional, de que nuestra pareja tiene razón cuando recrimina, pero al mismo tiempo, de modo totalmente irracional, nos vemos empujados a reaccionar como si fuésemos inocentes condenados inicuamente.
  • El sermón, en lugar de diálogo, es proponer aquello que es justo o injusto a nivel moral para criticar el comportamiento del otro. Esto hace venir el deseo de transgredir las reglas morales que se señalan en el sermón, consiguiendo evocar en la otra persona las sensaciones de provocación, irritación y descalificación.
  • Proponerle al otro las propias opiniones y sensaciones sin darle la posibilidad de expresarse también supone un error. La pareja, como cualquiera que se siente atacado, tiende a defenderse hasta el punto de que también las afirmaciones más razonables serán atacadas o desmentidas.
  • El «¡Te lo dije!» «Yo ya lo sabía…» o «No me quisiste hacer caso, ¿ves?» nos trasmite que nosotros hemos cometido algún error porque no hemos escuchado al otro o no le hemos dado importancia a sus palabras o a su opinión, y resulta odioso y no es diálogo
  • El «Lo hago sólo por ti» hace sentir al otro en deuda, y lo obliga también a recibir algo que le hace sentirse inferior, ya que necesita de un «generoso» acto altruista.
  • El «Deja, ya lo hago yo» se disfraza de gentileza pero que en realidad esconde una forma de descalificación de las capacidades de la otra persona. El que «padece» el favor lo vive como un acto de descalificación de sus propias capacidades. Una ayuda no requerida no sólo no ayuda, sino que perjudica. A un nivel superficial de comportamiento comunica una buena intención, a un nivel emocional más profundo significa: «Déjame hacer a mí porque tú no eres capaz».
  • La reprobación felicita al otro pero, sin embargo, se trasmite que se podría haber hecho mejor, más o que aquello no es suficiente. También es desagradable y produce desánimo y coarta el diálogo

diálogo - mejorar el diálogo

Otra característica común a las formas de diálogo hasta aquí descritas es que se basan en las «mejores intenciones». Además, quien pone en acción estas modalidades de comunicación está convencido de sus propias razones, por lo que continúa insistiendo ante las reacciones negativas, con la convicción de que al final el otro comprenderá lo que es «correcto». Asimismo sostener obstinadamente las propias razones no sólo es perjudicial en las relaciones con los demás, sino que es también una posición equivocada, pues no existe la verdad, sino que existirán tantas cuantas sean las perspectivas que puedan ser asumidas.

El modo más eficaz para evitar el rebote del otro sería preguntarle qué es lo que piensa respecto a lo que queremos tratar, evitando empezar con afirmaciones y haciendo preguntas no provocadoras, capaces de crear un clima de colaboración entre los interlocutores y no buscando culpables. Por tanto, buscaremos iniciar un diálogo constructivo fijando la atención y la indagación sobre el presente, orientándose al problema que nos preocupe, evitando cualquier tipo de oposición, y aceptando el punto de vista del otro, de modo que nunca se sienta humillado ni juzgado de forma negativa, sino constantemente aprobado y respetado en su manera de ser.

Este estilo de diálogo evitará la tentación de la búsqueda, inútil y desviante, de las culpas y de los culpables, porque, si el problema hace referencia a la relación con la pareja, ambos polos de la relación están activamente implicados en el mantenimiento de la condición no deseada.

Si nos habituamos a ver las cosas desde perspectivas diferentes, nos entrenamos en la elasticidad mental. Si nos ejercitamos a asumir una actitud agradable en la relación con nuestra pareja, se forma la capacidad de tener bajo control nuestras reacciones impulsivas.

 

 

 

 

Llama ahora al 935 895 518

Duración de las sesiones y precio

Solicita tu cita online

Accede aquí a nuestra agenda online

Busca

Qué tratamos?

  • TERAPIA DE PAREJA 2.0
  • ANSIEDAD
  • DEPRESIÓN
  • FOBIA, PANICO
  • OBSESIONES
  • ANOREXIA, BULIMIA
  • ADICCIONES

Testimonios de nuestros pacientes

Últimas entradas

  • Cómo evitar los principales problemas de relación
  • Propósitos para mejorar la pareja este año
  • En busca de la felicidad
  • Gestionar y resolver el conflicto en una relación: las pautas para el éxito
  • Cómo conectar en una cita?
  • Derechos asertivos
  • Dudas y obsesiones. Cuando pensar me hace daño
  • Evitar conflictos en pareja
  • Cuando no se acaba el amor sino la paciencia
  • Cómo eliminar los celos en pareja
  • Guía de comunicación asertiva
  • Bajo deseo sexual o líbido inhibida
  • Cuándo es necesario hacer terapia de pareja?
  • Ejercicio de conexión en pareja
  • Trastorno de identidad disociativo o personalidad múltiple
  • Trastornos de alimentación menos conocidos
  • Recuperar el deseo sexual
  • Problemas de pareja: tratarlos con terapia de pareja
  • Psicoterapia
  • Qué es la psicoterapia?
  • LA HIPNOSIS Y SU USO
  • Guía para ser feliz
  • POR QUÉ SE SEPARAN LAS PAREJAS?
  • Trastornos obsesivo-compulsivos
  • Hipnosis ericsoniana
  • Parejas donde la rutina no es problema
  • Anorexia
  • Terapia de pareja orientada a las soluciones – cómo funciona?
  • Terapia de pareja eficaz – las claves
  • No se puede gustar a todo el mundo
  • Lo que la gente feliz elige ignorar
  • TOC
  • Recuperar la líbido con sexoterapia
  • Psicóloga, está medio lleno o medio vacío?
  • Vomiting, más allá de la anorexia y la bulimia
  • Curar la ansiedad
  • Cómo usar la risa para ser feliz?
  • Qué es Vivir slow? movimiento slow mundial
  • Cómo tener éxito? El éxito es fracaso
  • Cómo es la pareja ideal que me hará feliz?
  • Por qué innovar para ampliar tu zona de confort?
  • Cómo dejar las adicciones? la solución con terapia breve
  • Curar la depresión
  • Qué es la Terapia breve estratégica?
  • Acusas?
  • Como comunicarse mejor y mejorar el diálogo?
  • Cómo aumentar la autoestima para lograr tu objetivo?
  • Cómo fortalecer la voluntad?
  • Auténticas vacaciones: vacaciones psicológicas y emocionales
  • Testimonios de nuestros pacientes
  • Cómo ser más feliz? Estrategias para ser feliz
  • Estrategias para solucionar problemas
  • Mindfulness o Atención Plena
  • Depresión o tristeza
  • Adolescentes violentos
Únete a nuestro boletín de noticias
Mantente actualizad@
Copyright © 2021 Psicoterapia breve y positiva – Tema OnePress hecho por FameThemes